Contorsiones de un recorrido

Maia Paez

El hacer

Nuevamente nos encontramos haciendo de la experiencia una escritura posible. Insistimos, nos reunimos, discutimos, sorteamos los avatares de si lo que producimos en los diversos espacios dentro de la institución pública de salud mental rápidamente puedan llegar a agotarse en una lógica mercantilista y, aún así, algo escapa, algo que no puede ser capturado por esta lógica.

Desde una ética en un hacer con otros, con un deseo que hace lazo y a su vez da cuenta de lo más singular de cada uno. La apuesta se sitúa desde allí y desde allí es desde donde pensé este escrito que los invita a ir recorriendo casi a modo topológico una praxis.

La transmisión de una experiencia, de una ética que se traduce en el recorrido institucional en el Centro 1, de una política que dará cuenta no sólo de un recorrido en la experiencia personal, sino, como mencioné al inicio, de que ese recorrido es con otros como actores de un colectivo diverso: pasantes, concurrentes, residentes, aquellos que formaron y forman parte de esta praxis y sobre todo de un espacio en el que la producción deseante posibilita su sustento.

Ahora, que sea una producción deseante, ¿será condición suficiente para que no se agote en algo meramente producido y absorbido por el capital para su beneficio? Quizá esta no sea la única condición, pero es su punto de partida. Un modo de no responder a la demanda proveniente de una lógica de funcionamiento neoliberal a la que responden muchas de estas instituciones.

Me atrevo a pensar que no todos los efectos de esta lógica neoliberal, en los sujetos deseantes, sean del orden de quedar entrampados en discursos que se sostienen en una lógica privatizante y homogeneizante propias del capital. Como planteó Lacan en el Seminario 17, un discurso no deja de ser constituido por significantes, pero estos significantes a su vez se topan con una fractura, mostrando el lenguaje sus límites, refiriendo que en el mundo del lenguaje no hay nada que sea todo dicho.

Lacan propone el reverso del discurso amo en lo que respecta al discurso analítico, sosteniendo que desde este último no se apunta al significante y su taponamiento de sentido, sino a un más allá. Un más allá en el que circularía un enigma, una verdad como saber dicha a medias que puede constituir otro modo de relación a los otros.

¿Cómo pensar a la experiencia del psicoanálisis articulada a la experiencia de la política?

Si bien tanto Freud como Lacan han ubicado a la experiencia de la política del lado del sostenimiento de ideales y significantes amos propiciados, si puede decirse, por alguna forma de liderazgo al cual seguir en masa, quisiera ir más allá y pensar si esto no se subvierte en la praxis del psicoanálisis en las instituciones públicas, al ser parte de espacios que apuestan a otro tipo de trabajo, en donde el saber no circularía como una totalidad, sino más bien en el encuentro con su fractura, en el encuentro con lo real.

Entonces, ¿cómo pensar una pertenencia institucional más allá de la identificación, más allá de aquello que Freud llamaba “Psicología de las masas”?, ¿podría pensarse como un hecho político en sí mismo la apuesta de sostener espacios con otros en donde la producción deseante forme parte de un colectivo? Y ese colectivo, más que conformar un universal para todos identitario, ¿sería, más bien, parte de un todo agujereado?

Dichos interrogantes me acercaron a la lectura de Jorge Alemán, para pensar y contorsionar algunas cuestiones que podían ser repensadas a la luz de la lógica Lacaniana del no-todo, capaz de sostener lo colectivo por fuera de su referencia al significante amo.

Alemán (2013) invita a pensar que la política no sólo es identificación al significante amo, sino lo que designa con la expresión de Soledad:Común: “Soledad singular del sujeto plasmada en la emergencia de lo común” (p.31). Proponiendo pensar a lo común desde la lógica femenina desarrollada por Lacan, "un Común asociado al vacío, a la fractura del sujeto lacaniano” (p.33).

Lo propone a partir de pensar en tres “no hay”: no hay relación sexual, no hay metalenguaje y no hay ningún universal que se sostenga de una excepción que le hace límite. Esto daría cuenta de poder pensar lo común a partir de lo que no hay en común y la materialidad que le asigna a este común es el encuentro de lo real con lalengua. Aquello que no puede ser absorbido por el capital como mercancía en su movimiento circular y las respuestas que el sujeto inventa a partir de los tres no hay.

A partir de esto es que propongo pensar en una otra construcción política desde el psicoanálisis sostenido desde esta lógica en donde la dimensión de lo singular y lo Común que nos propone este autor se moverían en el registro de la contingencia de nuestra práctica institucional, en donde quizás el modo sinthomático-singular de habitar lalengua sea en este momento la revista para la que hoy me encuentro escribiendo y en palabras de Alemán: “la emergencia de un estar juntos y ser con los otros en un proyecto sin garantías, donde lo Común no está dado de antemano sino que es la contingencia que se puede encontrar en el arte, en el amor, en la amistad y en el orden específicamente político”(p.66).

A modo de contorsión una conclusión

Quizá sea un poco ambicioso lo que he escrito aquí, pero me permito pensarlo y sostenerlo mediante una ética y una praxis que realizo hace años con otros/as en el Centro 1, tomando como punto de partida al deseo para poder pensar la posibilidad de una invención contingente que no proceda del “para todos igual”, que encarnan las instituciones en su modo de funcionamiento neoliberal, sino desde el Común de lalengua, como un modo sinthomático de hacer con otros y como antesala de una apuesta que surgiría en acto de un nuevo espacio sostenido desde una construcción política otra.

Referencias Bibliográficas

● Lacan, J. (1958). La dirección de la cura y los principios de su poder. En Escritos 2 (2° Ed.), Siglo XXI Editores: Buenos Aires, 2008.

● Lacan, J. (1969-1970). Seminario 17: El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 1992.

● Alemán, J. (2013). Conjeturas sobre una izquierda lacaniana. Buenos Aires: Grama Ediciones.

● Bonazzi, M. (2012). El lugar político del inconsciente contemporáneo. Dirección de afueras de la ciudad: Jorge Alemán. Buenos Aires: Grama Ediciones.

Maia Paez. Psicoanalista y pasante del equipo de adultos (turno mañana) de consultorios externos. Centro de Salud Mental N°1 “Dr. Hugo Rosarios”.

Scroll to Top