Voz y Psicoanálisis en el Podcast: El porvenir de la radio

Patricia Peluffo y Guillermo Gravino

Comienza Freud (1927) su artículo El porvenir de una ilusión, diciendo:
Si durante todo un lapso uno ha vivido dentro de una cultura determinada y por eso se empeñó́ a menudo en explorar sus orígenes y su ruta de desarrollo, en algún momento lo tentará dirigir la mirada en la otra dirección y preguntarse por el destino lejano que aguarda a esa cultura y las mudanzas que está llamada a transitar (p.5).

Se han cumplido cien años desde aquel 27 de agosto de 1920 en que se realizara la primera transmisión de radio en el mundo (la radiofonía existía, pero no la radiodifusión abierta y con fines de entretenimiento). Gran asombro le causa, a todo el que se entera, saber que esta transmisión se realizó desde la azotea del teatro Coliseo de nuestra ciudad de Buenos Aires. Enrique Sussini, cuyo segundo nombre era Telémaco, -¡vaya nombre para un pionero de las telecomunicaciones!- era un médico de personalidad multifacética… y se convirtió en el primer locutor tras anunciar la ópera Parsifal de Wagner, que se reprodujo en la ocasión. Sussini y sus tres amigos pasaron a la historia como “los locos de la azotea” por esta transmisión que fue realizada con equipos adaptados creativamente y escuchada por veinte personas que tenían un aparato receptor.

Desde que apareció la televisión, y luego ante el surgimiento de cada nuevo medio de comunicación, se anunció la desaparición de la radio. Sin embargo, no sólo que la radio tradicional no desapareció, sino que la vemos reinventarse también en el formato del podcast 1 y observamos que este formato está resultando en una expansión de la radio en el presente y hacia el futuro. Así, vemos la posibilidad que tiene la radio de reinventarse como en un pase de prestidigitación, lo que no nos sorprende ya que siempre que se habla de la radio, se habla de “la magia de la radio”.

Con la idea de experimentar con esa magia y uniéndola al psicoanálisis, comenzamos a realizar un podcast en el Espacio de investigación en psicoanálisis del Centro 1, entrevistando a analistas reconocidos en nuestro entorno para generar un intercambio sobre temas que convocan el interés de otros psicoanalistas, de la gente y de la época.

El podcast pese a sus diferencias con la radio tradicional, recoge lo esencial de esta: el “reflejo” de la voz y la ausencia de imagen; el objeto voz en su esplendor (voz hoy especialmente extendida en épocas de pandemia y de aislamiento social debido al covid 19).

La voz no unifica como la mirada, primer punto a favor: la ausencia de imagen de la que está hecha esa magia, resta narcisismo. Sin embargo, sí, la voz es cuerpo, cuerpo presente. Cuerpo que vehiculiza aquello donde el deseo resurge, circula y ocurre algo de la trasmisión. Se nos escucha por parlantes y parlantes seres somos en la escucha.

¿Qué es lo primero de la voz en la lalangue? Es eso sonoro que va marcando el cuerpo, delineándolo luego en cadenas significantes que lo construyen como Otro, en otro. Eso tranquilizador y a la vez castrante del orden del lenguaje.

Así en nuestro podcast el ritmo, el tono, el énfasis viabilizan la trasmisión y algo del deseo del analista puede tomar cuerpo.

Afirmamos entonces que parte de la “magia de la radio” está indudablemente en el “entre”: entre el Otro y el otro, el uno y lo otro. No es sólo nuestra, nuestra voz. Tanto es así, que es frecuente el fenómeno que se da de no reconocerse en la propia voz cuando uno se escucha en una grabación, vivenciando algo del orden de lo éxtimo.

Ponemos en juego nuestra voz en dispositivos electrónicos que viajan en tiempo y espacio sin un posible control. Y eso da vértigo, como el que sentimos desde ese día en que grabamos el primer episodio, hace ya tres años (vértigo que compartimos con nuestros entrevistados). Así, ese derrotero imposible de controlar puede producir encuentros y desencuentros, soltar la voz para que a la vez que se pierde goce, se le pueda dar entrada al deseo: un vacío que aloje.

Eso tiene algo de inconsciente, lo sonoro que consuena con lo inconsciente al decir de Lacan (1972-1973), nos desaliena, nos descompleta y justamente nos aparta de un superyó que pregona un orden establecido.

La voz “impostada” de los locutores, como un semblante, aporta un baño de “impostura” que seguramente explica otro tanto de esa magia. Tal vez por eso en nuestro esfuerzo por no sonar impostados en el podcast, apuntamos a un más allá del semblante con la idea de producir un efecto de verdad y eso… cuando se produce… ¡eso sí que es magia! La voz y lo que allí se dice, como un simbólico inmortal que queda plasmado, es una apuesta más a la espera de sus efectos.

Ahora, también nuestros analizantes hablan de “magia” cuando deseosos de alivio y al empezar a captar lo relativo a la fijeza de la pulsión nos dicen “yo sé que la magia no existe… que no hay un switch”. Después de estas experiencias radiales hemos cosechado algunos argumentos que nos permiten decirle a nuestros analizantes (como nos lo enseñaron nuestros oyentes) que la magia… tal vez… sí exista... y también un switch, el de nuestros aparatos, que pueda, en ocasiones, encenderla.

Agradecemos a Martín Trigo, a los colegas del espacio de investigación en psicoanálisis del centro 1 y a quienes accedieron a nuestra invitación a hablar en el podcast.

Podés escucharlo en nuestra sección Podcast haciendo clic aquí

Notas
1. El podcasting o podcast consiste en la distribución de archivos multimedia (normalmente de audio que suelen ser de larga duración, que pueden incluir texto como subtítulos y notas) mediante un sistema de redifusión, que un usuario puede descargar para copiar y escuchar en un dispositivo personal posteriormente a su difusión original y que permite opcionalmente suscribirse.

Referencias Bibliográficas
● Freud, S. (1927). El porvenir de una ilusión. En Obras Completas, V. 21. Buenos Aires: Amorrortu, 1979.
● Lacan, J. (1972-1973). Seminario 20: Aun. Buenos Aires: Paidós, 2015.

Patricia Peluffo y Guillermo Gravino. Psicoanalistas. Realizadores del podcast sobre psicoanálisis en el Espacio de investigación en psicoanálisis del Centro Nº 1.

Scroll to Top