Presentación Revista Ensayos N°10

"La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar"
Eduardo Galeano

El punto de partida

Ha sido frecuente que a los festejos de los aniversarios del Centro 1 fueran convocados aquellos colegas que participaron en su fundación. Varias anécdotas nos han transmitido. Una de ellas implicaba la sorpresa y la incomodidad que suscitaba en las autoridades que a los pacientes de psiquiatría de la sala de internación del Hospital Pirovano, se les permitiera transitar libremente por la Institución. Los psiquiatras y psicólogos de esa sala luego fueron parte del origen del Centro 1, en el marco del conocido Plan Goldemberg. Esa marca en la fundación ha sido propiciatoria para la invención de numerosos dispositivos a lo largo de la historia. Se trata de una marca, que si bien puede leerse de distintas maneras, hace posible indicar que no es al amparo de la burocracia, ni en la dirección promovida por el discurso médico clásico que se le hace lugar a la subjetividad.


PH: Natalia Barisani

Con esa marca y tantas otras, junto a Ricardo Soriano como Jefe, dimos inicio al “Programa de Investigación en Psicoanálisis de Consultorios Externos”. De este modo recuperábamos a la investigación como un significante valioso para quien se desempeña en el Área de Salud Mental y, al mismo tiempo, abríamos una puerta para que colegas interesados en hacer una experiencia profesional de intercambio y formación en el ámbito público, se integraran a la Institución. La producción de ensayos de investigación fue el marco adecuado para alojar ese deseo que desalentaba a las políticas de achicamiento de la Institución Pública que se profundizaban en la Ciudad de Buenos Aires. Corría el año 2007.

El camino

Esas cosas que pasan en el Centro 1 cuando se abren las ventanas del deseo. Cosas tales como las que ocurrieron con el retorno de la democracia y la jefatura de Marcos Weinstein.

Entusiasmo, compromiso, ética, convicción, sentido colectivo, caracterizaron el desarrollo de este programa durante años. Quienes lo sostuvieron, los pasantes y los coordinadores de equipo, alcanzaron a producir a través de él de un modo que superó toda expectativa previa. Cientos de colegas participaron estos años de este dispositivo, integrándose a diferentes equipos, colaborando a su consistencia y tejiendo redes de trabajo que hasta hoy atraviesan el temporal y están vigentes en la Institución. Sustentados en la puesta en acto del deseo, se crearon dispositivos que abrieron un lazo hacia otros campos atravesados por el mismo surco: la convergencia del psicoanálisis y la Institución Pública. Las Jornadas realizadas, las revistas publicadas, los espacios de formación, los podcasts, la página web y tantas otras actividades, permitieron valiosos intercambios sobre la base de producciones articuladas a la clínica. Fueron recorridos que colmaron de calidad la prestación realizada a la comunidad.

El horizonte

Este programa se hizo eje de la creación de un dispositivo más amplio que designamos como Espacio de Investigación en Psicoanálisis del Centro 1. Fue necesario, dado que desde diferentes áreas de la Institución llegaban propuestas de producción que superaban a Consultorios Externos. Para el caso basta recordar la preciosa publicación del número 3 de Ensayos que llevo adelante el Hospital de Día La Cigarra. O también, la instrumentación del convenio de inclusión de pasantes en un programa de acción comunitaria. La generosidad puesta en práctica desde el Programa de Investigación de un área hizo honor al legado de gestiones anteriores, en las que también había participado el Dr. Soriano. La solidaridad y el apoyo mutuo para que todas las iniciativas se desarrollaran, dieron siempre los mejores frutos al perfil de nuestra Institución.

En aquel momento de inicio del Programa, habiendo sido designado a cargo de Consultorios Externos por una asamblea de compañeros y por la Dirección del Centro (función que ejercí por algunos años), propuse este programa de investigación que con la publicación de este número diez de Ensayos damos hoy por concluido.

La ética del psicoanálisis implica orientar la praxis por la transferencia. Por avatares de distinta índole, quienes han integrado el Programa de Investigación articularon su lazo a la Institución en los equipos de los que forman parte. La causa central puede encontrarse en una simple respuesta: es en esos dispositivos donde se sostiene la clínica. Ese anudamiento que se ancla en la práctica ha tornado innecesaria la continuidad del Programa de Investigación.

Tuve el gusto de oficiar de Coordinador del Programa en su comienzo, y luego me desempeñé como Director del Espacio de Investigación y de la Revista Ensayos.

A la luz de las lecturas realizadas hemos decidido dar por finalizadas mis funciones, en tanto que se abre para ese Espacio un nuevo horizonte.

Hoy varios colegas interesados en producir y publicar ensayos psicoanalíticos, entienden que la Revista Ensayos es un vehículo pertinente para encauzar ese deseo. Se han hecho cargo de esta publicación y si la utopía persiste se pueden vislumbrar nuevos números y renovados enlaces.

Quiero agradecer a todos aquellos que participaron de este programa cualquiera haya sido el rol que les haya tocado transitar, a los pasantes que le han brindado tanto a la Institución y a sus pacientes. A aquellos colegas que siempre lo apoyaron y acercaron su compañerismo y producción. A las autoridades de la Biblioteca Nacional, que en los tiempos de creación del programa nos acompañaron con su sapiencia y nos alojaron en su casa. También mencionar a quienes la sorpresa de este dispositivo incomodó y necesitaron oponerse a su devenir. Conjeturo que lo han hecho siempre desde el deseo de que el Centro 1 alcance lo que para ellos sería su mejor versión.

Otros pasos se darán en función de una nueva y renovada utopía.

Martín Trigo
Octubre 2020.

Martín Trigo. Psicoanalista. AME EFBA Coordinador Practica Profesional " La clínica en la Emergencia" F. de Psicología UBA. Investigador UBACYT Colaboradores Docente de la Maestría en Psicoanálisis. UBA Integrante del Equipo de Adultos Mañana CSMN1 Director de Cursos de Posgrado y Supervisor CSMN1

Scroll to Top